Nuestros derechos a la salud en África: un taller de abogacía en diabetes tipo 1


 2021-06-25

El lunes 14 de junio de 2021, Life for a Child, CLAN e Insulin for Life organizaron el seminario “Nuestros derechos a la salud en África: un taller de abogacía de la diabetes Tipo 1”. Este taller reunió a activistas, médicos y pacientes de diferentes países de África para discutir sobre diferentes desafíos relacionados con la diabetes Tipo 1 en la región. Se trató del primer taller en tratar esta temática de estos organizadores. 

Durante el evento se intercambiaron diferentes perspectivas y cada orador discutió sobre sus áreas de especialidad. Algunos decidieron compartir experiencias personales con la audiencia, otros mostraron estadísticas sobre la diabetes Tipo 1 en África y muchos mencionaron acciones que deben tomarse para ganar reconocimiento. Sin embargo, todos los oradores tenían un pensamiento en común: la abogacía es importante. 

El seminario fue dirigido por el Dr. Mark Barone, Vicepresidente de la Federación Internacional de Diabetes,  quien es un miembro clave de la comunidad de diabetes en América Latina, particularmente en Brasil. El Dr. Barone explicó que la Constitución brasileña está basada en los Derechos Humanos y contempla al derecho a la salud como uno de los derechos reconocidos por el país.

Sin embargo, argumentó que para obtener el tratamiento idóneo para tratar la diabetes Tipo 1 se precisa obtener la prescripción adecuada y probar que lo prescrito es necesario. Ese, señaló, es el problema: la diabetes no es tan simple. A pesar de reconocer la perspectiva de derechos, el Dr. Barone dijo que los sistemas de cobertura de salud tienen muchas limitaciones.

Para motivar a los activistas presentes, destacó que los logros en Brasil fueron posibles gracias a los movimientos civiles, a los esfuerzos de abogacía y al trabajo realizado con el Ministerio de Salud.

Capacitación para la Abogacía

La Dra. Mofokeng de las Naciones Unidas, quien cuenta con mucha experiencia en la capacitación de individuos para la abogacía, celebró el ejemplo de lucha en Brasil y mencionó que la participación de jóvenes y profesionales de la salud en eventos de abogacía es vital, porque dan pie a la lucha por el acceso al tratamiento de la diabetes Tipo 1.

Resaltó que el derecho a la salud que enfrentan las personas con una condición de salud es un tema importante ya que se necesitan recursos para manejar la diabetes: dieta, información, continuo apoyo médico profesional. También habló sobre el derecho a tratar los aspectos sociales que afectan el derecho a la salud.

Sobre el Lenguaje en África y el Mundo

La Dra. Mofokeng mencionó que, si bien existe una barrera de lenguaje en África, es innegable que existe en el mundo también. “Debemos reconocer que, no todos hablan inglés. Esta es sin duda una barrera al derecho a la salud”, señaló.

La participación de la Sociedad Civil

El Dr. Andrew Twinematsiko de Uganda, quien centra su intervención en la defensa de los niños que viven con diabetes, resaltó que, al igual que en otros países, en África es necesario respetar el derecho al tratamiento a un costo accesible. Relacionó esto con el derecho a la vida, destacando el papel de la educación, de la abogacía y el derecho de los niños a tener información sobre su salud.

En su intervención, el Dr. Twinematsiko enfatizó que existe una gran necesidad de participación de la sociedad civil para lograr avances en investigación y labores de abogacía. Dijo que se debe trabajar contra la pobreza; “el acceso, los medicamentos y la información son esenciales”.

John Okoth, de Kenya habló del caso de su país. Habló de la estrategia nacional que centra sus esfuerzos en el manejo y concienciación de la diabetes a nivel nacional. Señaló que lo que podemos hacer los activistas es informar a la comunidad de que estas políticas existen.

Joab Wako, por su parte, enumeró los siguientes consejos para la comunidad de diabetes Tipo 1 que busca trabajar en abogacía.

  1. Conectar con la comunidad – Es decir, ayudar como persona viviendo con una enfermedad crónica.
  2. Saber sobre la abogacía en tu país – La importancia de leer mucho y encontrar qué hacen los activistas en nuestro país y, de este modo, poder continuar con el trabajo.
  3. Conectarse con la Comisión de DDHH (Derechos Humanos) de nuestro país – Usarla para empoderarnos.
  4. Saber qué falta o se necesita – Para solicitarlo.
  5. Construir una estrategia.

El segundo panel fue presentado por Jackie Namara Rukare, Dra. George Msengi y Stéphan Besancon. Lo más valioso de esta sección fue que Namara Rukare recordó a toda la audiencia que hay personas detrás de las estadísticas y que no debemos olvidar que cada acción en el activismo impacta vidas reales.

El taller nos recordó que, como comunidad, que aún falta mucho por hacer. Nos enseñó también que los esfuerzos para ayudar a las poblaciones jóvenes para convertirse en voceros y activistas pueden marcar la diferencia, no sólo en África, sino en todo el mundo.

 

ESCRITO POR Lucía Amato/ Inés Gómez, PUBLICADO 06/25/21, UPDATED 08/22/21

Inés tiene Diabetes Tipo 1 desde 2004. Vive en la Ciudad de México, está estudiando Relaciones Internacionales en la Universidad y se unió a Beyond Type 1 en 2021. Inés tiene dos perros que son toda su vida. Le gusta leer y le gusta mucho el fútbol. Vivió en Munich y considera a Alemania como su segundo hogar. Lucy es abogada y profesora de inglés con doble nacionalidad argentina y española. Tiene 36 años y actualmente se está formando como Licenciada en Psicología con el objetivo de asistir y acompañar a aquellos que, como ella, padecen condiciones crónicas de salud. Le encanta viajar, conocer nuevos lugares, culturas y personas, el arte, la literatura, la música y las sonrisas para compartir. Comparte la vida con su esposa Lidia y su perrita Dulce. Puedes leer más sobre Lucy en su blog Azucar Hada