Las “dietas” para el manejo de la diabetes desde el descubrimiento de la insulina  – El pasado y el futuro. Mini simposio en #ADA2021


 2021-06-25

La cobertura de las Sesiones Científicas de ADA es presentada por ADA x BT1 Collab.

El manejo de la diabetes de cualquiera de sus tipos requiere de especial atención a muchas variables. Una de ellas: la alimentación. Hoy sabemos que no existe un plan de alimentación único para poblaciones con diabetes sino que la intervención adecuada será que cada persona, junto con su equipo de profesionales de la salud, cree un plan a la medida con el que se satisfagan los requerimientos únicos de cada persona.

Pero, ¿qué hay de la historia de la nutrición para el manejo de la diabetes? En este mini simposio, Melinda D. Mayniuk y Hope Warshaw nos deleitaron con la historia de la intervención nutrimental. Melinda Mayniuk comenzó su charla mencionando que aprenderíamos lo lejos que hemos llegado viendo además cómo la historia se repite.

Cultura y alimentación

Gratamente, en esta sesión aprendimos que la primera vez que se habló sobre la importancia de la alimentación culturalmente apropiada para la elaboración  de planes de alimentación para personas con diabetes fue en 1927. Stern F. Rayer expuso que era un articulo la importancia de reconocer patrones tradicionales y usar guías nacionales al tratar a personas con diabetes de origen extranjero. Habla de la importancia de tomar en cuenta hábitos, raza, origen, y antecedentes para el manejo de la diabetes.

Aunque nos alegra saber que desde entonces es un tema sobre la mesa, nos entristece al mismo tiempo reconocer que aún en 2021 esto no forma parte de todas las prácticas.

La historia se repite: El Dr. Allen

El Dr. Allen recomendaba dietas muy bajas en hidratos de carbono (y calorías) para extender la vida de quienes vivían con diabetes. Allen nombró este tipo de intervención nutrimental como  “La Dieta del Hambre” y fue una publicación de su autoría donde junto con otro médico y un experto en nutrición se sugería una intervención en tres pasos:

Paso 1: Reducción calórica estricta que consistía en café y whiskey 1 onza cada dos horas durante cuatro días hasta que no hubiera trazas de azúcar en orina).

Paso 2: Vegetales hervidos durante 1 a 2 días

Paso 3: agregar proteína y grasa de forma gradual

Elizabeth Hughes fue una de las personas con diabetes que utilizó esta dieta antes del descubrimiento de la insulina. Su plan de alimentación estaba basado en grasa y se restringió a un consumo de entre 300 a 800 kcal durante 4 años.

Tras el descubrimiento de la insulina al comenzar con este tratamiento la alimentación de Elizabeth se modificó a 2500 kcal en promedio y cerca de 97 gramos de hidratos de carbono.

Cabe destacar que Elizabeth Hughes vivió 73 años (1907-1981) de los cuales 62 los vivió con diabetes y 58 utilizando insulina. “Ella tomó su enfermedad de forma seria y leyó mucho sobre diabetes y la alimentación, revisaba su glucosa en orina y ajustaba la dosis de insulina de acuerdo con el resultado.”

Joslin, el automanejo y la alimentación

Antes de la insulina, la única forma en la que las personas con diabetes Tipo 1 podían mantenerse con vida era a través de la alimentación restringida en calorías y especialmente carbohidratos.

Joslin fue el primero en mencionar lo que ahora conocemos como automanejo y la importancia de la participación de quien vive con diabetes. De hecho, Joslin hablaba de los tres pilares del manejo de la diabetes: dieta, insulina y ejercicio. Joslin también mencionaba que para manejar estos tres puntos se requería de inteligencia y dedicación.

En 1921 Joslin escribió “La prevención de diabetes mellitus”. Él desde entonces hablaba ya de prevención de obesidad para disminuir el riesgo de diabetes Tipo 2.

Joslin es, para nosotros los educadores en diabetes como explica Melinda D. Maryniuk un mentor. Hablaba desde entonces del rol de las enfermeras en el manejo de la diabetes, seguramente el antecedente de la Educación en Diabetes misma.  El plan de alimentación que Joslin prescribía era uno donde los alimentos eran prescritos en un listado con pesos de los alimentos y valores de hidratos de carbono. Eran planes muy estructurados. Este tipo de  intervención alimentaria era moderada en hidratos de carbono (40%). Sin embargo las dietas comenzaban a ser más adaptables e individualizadas con más variedad de comida

Tolstoi, la dieta “libre”

El doctor Edward Tolstoi es el famoso creador de la “dieta libre” que permitía elegir, en palabras de él mismo “vivir de forma normal”. El buscaba que sus pacientes se alimentaran en cantidad, frecuencia y calidad no muy diferente a la forma en la que se alimentara el resto de la familia. De acuerdo con Tolstoi no era necesario medir o pesar sino alimentarse de forma saludablemente permitiendo el estilo de vida.

La historia de la diabetes registra un debate entre Joslin y Tolstoi en 1951 donde se concluyó que la dieta propuesta por Joslin donde se pesaban los alimentos y  se hacía más énfasis en más control tenía mejores resultados de acuerdo y en 1993 fue confirmado después en los resultados del estudio DCCT.

Listas de intercambios

Las primeras listas de intercambios fueron publicadas en 1950 como un esfuerzo conjunto entre la Academia de Nutrición y Dietética, la Asociación Americana de Diabetes y El Servicio de Salud Pública de los Estados Unidos.  Estas listas permitieron poco a poco más flexibilidad para elegir alimentos.

Las dietas de 1980 a 2021.  Porcentajes de Macronutrientes y Enfoques Centrados en la Persona

En 1979 existían 6 millones de estadounidenses con diabetes y la prediabetes no estaba aún en el radar. Había limitadas opciones de medicamentos y se medía la concentración de glucosa en orina aunque empezaban a aparecer los medidores de glucosa. En aquél entonces, de acuerdo con Hope Warshaw, los alimentos que contenían azúcar estaban prohibidos en la alimentación de quienes vivían con diabetes.

En 1980 se publicaron las primeras Guías de Nutrición que proporcionaban una idea e información sobre la alimentación y los requerimientos nutricionales para los estadounidenses y en 1983 se integraron los programas de educación para pacientes con diabetes.

Posicionamiento de la Asociación Americana de Diabetes

En 1986 el posicionamiento de la Asociación Americana de Diabetes sobre nutrición recalcó la importancia de la individualización basada en la glucosa (azúcar) en sangre, los niveles de lípidos así como los patrones de alimentación del paciente con diabetes.

Se  permitió el consumo de carbohidratos hasta en un 55 a 60% de la dieta con una preferencia en el consumo de alimentos no refinados y con fibra. Mientras que se indicaba que  un moderado consumo de sacarosa y otros azúcares refinados puede ser aceptada dependiendo del control metabólico y el peso corporal. Las grasas no deberían ser más del 30% y con menos de 300 mg/d de colesterol.

Para este tiempo se identificaron de acuerdo al estudio DCCT, 4 comportamientos que pudieran simplificar las rutinas de autocuidado, mejorar el seguimiento de los tratamientos así como el manejo glucémico:

  • Tratar de forma oportuna las hiperglucemias
  • Nunca sobretratar la hipoglucemia
  • Minimizar la ingesta de snacks
  • Ajustar las dosis de insulina con los cambios de la comida realizada.

En el estudio DCCT se aprendió que la terapia intensiva de insulina por sí sola no era suficiente para lograr los objetivos glucémicos. Se ha aprendido que el papel de los nutriólogos y el cuidado de la dieta era la llave para lograr los objetivos glucémicos sin caer en hipoglucemia o incremento de peso.

Hope concluyó con 4 objetivos clave en la terapia nutricional de diabetes:

  • Promover y apoyar los patrones de alimentación saludables haciendo énfasis en la variedad de nutrientes con porciones apropiadas para mejorar el estado de salud general.
  • Identificar las necesidades individuales de nutrición basadas en cada persona, su aspecto cultural, educativo, accesibilidad a comidas saludables, disposición y habilidad para hacer cambios de comportamiento comprendiendo las barreras de cada individuo.
  • Mantener el placer de comer dando mensajes positivos sobre las opciones de salud y al mismo tiempo limitar las opciones de ciertos alimentos basándose en evidencia científica
  • Proporcionar a la persona con diabetes herramientas prácticas para la planeación de alimentación diaria.

El futuro de la diabetes no solo considera el alimento o la diabetes, va más allá considerando aspectos como epigenética y la nutrigenética, la salud mental, la salud intestinal, los nuevos medicamentos, tratamientos y tecnología para obtener información del paciente y sobretodo, individualizar a cada individuo que vive con diabetes

ESCRITO POR Eugenia Araiza/ Mariana Gómez, PUBLICADO 06/25/21, UPDATED 01/27/23

Eugenia Araiza es Licenciada en Nutrición especializada en Diabetes y Educadora en Diabetes. Ella fue diagnosticada con diabetes Tipo 1 hace 25 años, es creadora de Healthy Diabetes. Disfruta mucho estudiar y ayudar a otros en el manejo de sus diferentes tipos de diabetes. Ama el estudio, el manejo de la diabetes Tipo 1 y la nutrición. Disfruta escribir especialmente sobre el impacto de la diabetes en su vida. Vive rodeada de amor en una familia compuesta por Luis Felipe, quien vive con diabetes tipo LADA y su hijo adolescente Índigo. Mariana Gómez es psicóloga y Educadora en Diabetes. En 2008, Mariana comenzó un blog donde comparte su experiencia de vida con otros y comenzó con labores de abogacía a través de las redes sociales. Mariana trabajó con la Federación Mexicana de Diabetes como Gerente de Comunicación y en otros esfuerzos para ayudar a construir y empoderar a la comunidad de diabetes en línea en México. Hoy en día es Directora de Mercados Emergentes en Beyond Type 1. Es mamá de un adolescente.