Últimas novedades de diabetes desde España
El domingo 16 de octubre de 2022 se llevó a cabo en Madrid el VI Congreso Nacional de la Federación Española de Diabetes (FEDE) bajo el lema “Proponiendo en presente y trabajando a futuro”.
Pacto Nacional por la Diabetes Tipo 2
En la inauguración de la jornada, Juan Francisco Perán, su presidente, anunció que a raíz de la campaña “No des la espalda a la diabetes”, cuyo objetivo principal era reivindicar y hacer que la administración viera la importancia que tiene contar con una correcta educación diabetológica por parte del colectivo de las personas con diabetes, FEDE está a punto de conseguir que el Ministerio de Sanidad y las Comunidades Autónomas reconozcan el documento del Pacto Nacional por la Diabetes Tipo 2 y que a su vez lo impulsen como parte de la estrategia de diabetes del sistema nacional de salud.
Entre los puntos destacados y de mayor peso se pone en relieve la importancia de la educación en diabetes, para todo el colectivo de personas con diabetes y para todos los profesionales sanitarios que interactúan con este colectivo.
Desarrollo del programa de la jornada
El programa incluyó mesas y talleres que trataron distintos temas de interés para el colectivo de las personas con diabetes, haciendo foco en la educación diabetológica y los distintos factores y aspectos que influyen en su desarrollo.
Uno de los temas que nutre numerosos debates en distintos ámbitos es el de gasto versus inversión. Tanto en tecnología como en educación. Todavía, y a pesar de la evidencia existente, se esgrime desde la administración que el gasto es alto, y los pacientes argumentan que es insuficiente ya que debería considerarse una inversión ahora que a su vez implicará un ahorro a futuro. Y esta inversión tan necesaria en la actualidad debería incluir no sólo educación y tecnología para los pacientes sino también formación para los profesionales sanitarios, incorporando telemedicina.
Educación diabetológica
En la mesa “Acceso real a los avances en diabetes: barreras y limitaciones” se abordó desde la perspectiva local un tema que se replican en prácticamente todos los países: la forma en que el acceso permite lograr mejores resultados y mejorar la calidad de vida, que se ve mermada por las complicaciones, tanto agudas como crónicas. En palabras de Juan Francisco Merino, Vicepresidente de la Sociedad Española de Diabetes (SED), las complicaciones crónicas reducen la calidad de vida, pero las complicaciones agudas como las hipoglucemias son las que más inciden en el día a día del manejo de la diabetes. A esto se le suma la necesidad del autocontrol para poder realizar los ajustes necesarios en el manejo diario de la diabetes. El acceso a las tecnologías de monitorización continua de glucosa (MCG) en sus distintas formas no sólo incide en la reducción de complicaciones a corto y largo plazo, sino que afecta significativamente la calidad de vida de todas las personas. Iratxe Vilariño, Presidenta de la Federación de Asociaciones de Diabetes del País Vasco (FADE), reconoció que aunque se cuenta con acceso a la tecnología, falta formación que sea estructurada y continua para sacar provecho de esta tecnología: “tenemos una Ferrari, pero no tenemos el carnet de conducir”.
Formación de profesionales
Existe gran necesidad de educadores expertos en diabetes que puedan formar adecuadamente a los pacientes en el uso de la tecnología y en el manejo de la diabetes. La gran barrera al acceso radica en la falta de educación.
Los grandes avances que se han producido, tanto en medicamentos disponibles como en acceso a la tecnología, no han sido acompañados por cambios sustanciales en la educación diabetológica para su uso adecuado y provechoso, y queda todavía mucho camino por recorrer. Ha llegado el momento de implementar formación reglada y continua. Y que esta formación sea uniforme para todas las comunidades autónomas, y que todas tengan un mismo programa acabado y exhaustivo.
¿Y la diabetes tipo 2?
Juan Francisco Merino reconoce que la mayoría de los esfuerzos hasta la fecha se han centrado en diabetes tipo 1 y que se ha relegado la formación relacionada con las personas con diabetes tipo 2, tanto para profesionales y formadores (médicos y enfermeras), como para pacientes. La diabetes tipo 2 es tanto o más compleja que la diabetes tipo 1 y una forma de lograr una mejora en la atención de las personas con diabetes tipo 2 y en su educación en diabetes es contar con enfermeras educadoras en el ámbito de atención primaria, enfermeras formadas y dedicadas a la atención de estas personas que se encuentran fuera del entorno hospitalario.
El acceso a medicamentos y tecnología es de suma importancia, pero contar con educación es una condición esencial. El paciente es el centro de la toma de decisiones, y un paciente no puede tomar decisiones si no está bien formado
Puedes acceder a la jornada completa aquí.